Escrito por: Pablo Trejo
Esta semana, en Punta Cana, República Dominicana, se llevará a cabo la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC), constituida en Caracas, Venezuela en 2011, y que reúne a todos los Estados del continente americano con la excepción de Estados Unidos y Canadá. En medio de un contexto regional complejísimo, la reunión parece importante para buscar una posición común. Algunos puntos importantes:
· Es momento de aceptar que el contexto geopolítico ha cambiado, estamos frente a un sistema internacional con pocas regulaciones y donde los mecanismos multilaterales son débiles favorece a los actores más fuertes. Frente a ello, apostó por fortalecer la gobernanza de la globalización y por promover nuevas alianzas público-privadas que permitan generar un cambio en la estructura productiva de los países de América Latina y el Caribe sobre la base de un gran impulso ambiental. Por eso, avanzar en la integración regional es más necesario que nunca.
· Se debe buscar promover la diversificación productiva sobre la base de la revolución tecnológica y de incentivos vinculados a la lucha contra el cambio climático.
· América Latina y el Caribe registra un bajo crecimiento –la CEPAL calcula que en 2016 la economía se contrajo un 1.1% y para 2017 proyecta una expansión de 1.3%-, a lo que se suma la desaceleración del comercio, la escasa inversión física, en capital humano y en investigación y desarrollo, y la persistencia de la vulnerabilidad externa y de los desequilibrios estructurales, como el estancamiento en la reducción de la pobreza –estimada en 29.2% para 2015- y la limitada diversificación productiva.
· También el mundo experimenta hoy en día bajas tasas de crecimiento del producto interior bruto (PIB) y del comercio, mientras los flujos financieros adquieren una importancia creciente. Al mismo tiempo, la desigualdad se ha agudizado -8 individuos poseen hoy la riqueza equivalente a la de los 3,600 millones de personas más pobres del planeta-, la migración hacia las regiones desarrolladas ha aumentado, la revolución digital ha acentuado la concentración empresarial en Estados Unidos y en Asia y el cambio climático se ha revelado como la mayor falla de mercado.
· Con este contexto, se vuelve una necesidad poner en marcha políticas fiscales activas que reduzcan la evasión y cautelen el gasto público, así como diversificar la cartera de inversión hacia sectores distintos a los extractivos, impulsar la industrialización, aumentar el componente local de la producción, fomentar la integración productiva intrarregional, acelerar la facilitación del comercio, implementar un programa regional de infraestructura y avanzar hacia un mercado único digital.
· La renuncia de participación de Peña Nieto en la Cumbre es una pésima noticia, que no ayudará en nada a la necesidad de buscar socios comerciales más allá de EEUU. Luego, por qué nos va como nos va.